SalmonChile y líderes nacionales e internacionales abordaron los desafíos de la economía azul

0
Captura de pantalla_17-5-2025_234354_www.salmonchile.cl

SalmonChile fue un actor activo de Blue Week Los Lagos 2025, encuentro internacional impulsado por Patagonia Ocean Hub y gestionado por Këtrawa junto a Fundación Chile-España, que busca posicionar a la Patagonia chilena como un referente global en el desarrollo de la economía azul.

El evento, que se realizó entre el 12 y el 17 de mayo en la Región de Los Lagos, reunió a más de 3.000 participantes —incluyendo autoridades, líderes costeros, inversionistas, startups, científicos y organizaciones dedicadas a la conservación marina— para dialogar en torno a los desafíos y oportunidades del desarrollo sostenible en territorios costeros. Entre las instituciones y actores presentes destacan la UNESCO Ocean, Naciones Unidas, CEPAL, Corfo, Patagonia Ocean Hub y Ocean Visions, junto a líderes sindicales, senadores, gobernadores, empresas y gremios como SalmonChile AG y AmiChile.

En el marco de su inauguración, uno de los paneles principales abordó el tema “Marco regulatorio y políticas públicas”, y fue moderado por Arturo Clément, presidente de SalmonChile.

“Este tipo de encuentros son fundamentales para generar diálogo y cooperación entre actores públicos, privados y de la sociedad civil. Si queremos una Patagonia que sea líder mundial en economía azul, necesitamos marcos regulatorios modernos y consensuados, con foco en la sostenibilidad y la certeza jurídica. Nosotros creemos firmemente en una industria que conviva con el entorno y aporte al desarrollo regional con responsabilidad” indicó en su presentación el presidente del gremio salmonicultor, Arturo Clément.

Durante el panel, los expositores coincidieron en la necesidad de avanzar hacia marcos regulatorios modernos y colaborativos, que impulsen inversiones responsables en las zonas costeras y promuevan un desarrollo sostenible en armonía con las comunidades y el medioambiente.

En la ocasión el senador Matías Walker abordó las complejidades de la aplicación de la Ley Lafkenche, calificándola como “un permanente desafío de perfeccionamiento de la ley”.

Esta visión fue complementada por la experiencia internacional, con énfasis en los recursos naturales y las ventajas comparativas de Chile para liderar en sostenibilidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *