Cesantía en Los Lagos es la mayor en 14 años y mercado laboral perdió 4.500 puestos en un año

0
DESEMPLEO

La creación de empleo en Chile se ha desplomado. Entre febrero y abril de 2025 se generaron solo 20.010 nuevos puestos de trabajo en todo el país, una caída del 94% en comparación al mismo periodo del año anterior, cuando se habían creado más de 332 mil empleos. Así lo revela el último informe del Observatorio Económico y Social (OES) de la Universidad de La Frontera – – basado en las últimas cifras de empleo publicadas por el INE para el trimestre móvil febrero-abril 2025 – que califica esta situación como “la mayor pérdida de dinamismo desde la pandemia”.

La desaceleración es transversal: 13 de las 16 regiones registraron un retroceso en la generación de empleo. Uno de los casos más críticos es el de la Región de Los Lagos, que pasó de crear 52.170 nuevos empleos entre febrero y abril de 2024, a perder 4.569 en igual trimestre de 2025, una baja de 108,8%. Esta caída la posiciona como la segunda región con mayor retroceso absoluto en número de empleos, solo detrás de la Metropolitana.

“Los datos reflejan una realidad que debe preocupar a nivel local: la Región de Los Lagos venía mostrando un dinamismo notable en el mercado del trabajo, pero esta tendencia se ha revertido drásticamente. Ya no hablamos de una desaceleración nacional, sino de un deterioro que afecta directamente a las economías regionales”, advierte Patricio Ramírez, coordinador del OES-UFRO y autor del estudio.

Empleo asalariado y trabajo independiente también retroceden

El informe detalla que la caída en Los Lagos afecta tanto al empleo asalariado como al trabajo por cuenta propia. El empleo asalariado en el sector privado se contrajo en más de 48 mil puestos entre ambos trimestres móviles, mientras que el trabajo por cuenta propia perdió cerca de 9.400 empleos.

En contraste, solo el empleo asalariado en el sector público mostró una leve alza, con 2.573 nuevos puestos, aunque esto no alcanza a revertir la tendencia general de pérdida de empleos en la región.

Una señal de alerta para las regiones

A nivel nacional, la mayor caída se registra en el empleo por cuenta propia, que pasó de crear casi 50 mil empleos en 2024 a perder más de 56 mil en 2025, una variación de -213%. El empleo asalariado en el sector privado también cayó en un 47%, y el sector público pasó de crear más de 33 mil empleos a perder 30 mil.

“El retroceso no es exclusivo de una categoría ni de una región. El problema es estructural: el país está perdiendo su capacidad de generar empleo, y esto se siente con fuerza en regiones como Los Lagos, donde gran parte del dinamismo económico depende justamente del mercado laboral local”, concluye Ramírez.

El estudio del OES-UFRO plantea que esta pérdida de tracción debe ser considerada como una advertencia para las estrategias de desarrollo territorial. “La baja en la creación de empleo no solo afecta los indicadores económicos, sino que también erosiona las oportunidades para las familias y las comunidades. Es urgente activar medidas que permitan reimpulsar el empleo desde lo local”, señala el informe.

Tabla 1: Creación de empleo por región y total país, según período.

RegiónFMA 2024/FMA 2023 (número de personas)FMA 2025/FMA 2024 (número de personas)Variación 2025-2024 (número de personas)Variación 2025-2024 (en %)
1Tarapacá4.452-7.546-11.998-269,5%
2Antofagasta9.5564.205-5.351-56,0%
3Atacama2.2742.130-144-6,3%
4Coquimbo7.5684.689-2.879-38,0%
5Valparaíso32.262-6.272-38.534-119,4%
6O’Higgins25.1186.473-18.645-74,2%
7Maule23.0711.127-21.944-95,1%
8Biobío29.532-2.284-31.816-107,7%
9La Araucanía5.8645.632-232-4,0%
10Los Lagos52.170-4.569-56.739-108,8%
11Aysén-1.8762.8204.696-250,3%
12Magallanes-307237544-177,2%
13Metropolitana127.2205.180-122.040-95,9%
14Los Ríos6.560-365-6.925-105,6%
15Arica y Parinacota2.7081.983-725-26,8%
16Ñuble6.3946.5701762,8%
 Total País332.56620.010-312.556-94,0%

Fuente: OES-Ufro en base a datos INE

Nota: “FMA”: trimestre móvil febrero-abril 

Tabla 2: Creación de empleo por categoría, total país, según período.

Categoría/períodoFMA 2024/FMA 2023 (número de personas)FMA 2025/FMA 2024 (número de personas)Variación 2025-2024 (número de personas)Variación 2025-2024 (en %)
Empleador2.085-308-2.393-114,8%
Cuenta propia49.801-56.385-106.186-213,2%
Asalariado sector privado233.343123.768-109.575-47,0%
Asalariado sector público33.670-30.732-64.402-191,3%
Personal de servicio doméstico puertas afuera8.323-6.734-15.057-180,9%
Personal de servicio doméstico puertas adentro5.258-6.039-11.297-214,9%
Familiar o personal no remunerado86-3.560-3.646-4239,5%
Total Ocupados332.56620.010-312.556-94,0%

Fuente: OES-Ufro en base a datos INE

Nota: “FMA”: trimestre móvil febrero-abril 

Desempleo no para

La pérdida de puestos laborales se refleja en el desempleo en la Región de Los Lagos, que alcanzó un 6,4% en el trimestre móvil marzo-mayo de 2025, su cifra más alta en 14 años, según reveló el boletín del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Este aumento de 1,6 puntos porcentuales en 12 meses se debe a una baja del 1,3% en el número de personas ocupadas, mientras que la fuerza de trabajo creció apenas un 0,4%.

Los sectores más afectados fueron Agricultura y pesca (-13,8 %), Transporte (-19,6 %) y Alojamiento y comidas (-22,4 %). Pese a no superar la crisis del Virus ISA en 2009 (9,2 %), autoridades y parlamentarios expresaron preocupación por el deterioro del mercado laboral regional.

La tasa de desocupación fue de 7% en mujeres y 5,9% en hombres. En total, la fuerza laboral regional alcanza las 429.995 personas, con 402.563 ocupados y 27.433 desempleados. La informalidad laboral también mostró una fuerte baja interanual de 16,4%.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *